El lago de los cisnes

Francesc Rovira Beleta

ESPAÑA | 15 MIN | 1953

SINOPSIS

El cortometraje de Francesc Rovira Beleta El lago de los cisnes recoge un fragmento del balet de Chaikovski interpretado por el Ballet Internacional de Londres, dirigido por Mona Inglesby y con coreografía original de Julius Reisinger, que en aquellos días de 1953 era representandolo en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona. El rodaje se llevó a cabo con el sistema Cinefotocolor y en tres dimensiones, convirtiéndose en la primera película producida en España en este formato. Se rodaba con dos cámaras sincronizadas enfrentadas, con un espejo intermedio para obtener la distancia biocular entre los objetivos y el efecto 3D.

La restauración de El lago de los cisnes de Francesc Rovira Beleta se presentará en proyección 3D.

FICHA TÉCNICA

Dirección: Francesc Rovira Beleta
País: España
Género: Ficción
Duración: 12 min
Año: 1953
Idioma: Sin diálogo

SESIÓN

+ Cortometraje «Ki ri ki, acrobates japonais» de Segundo de Chomón + Cortometraje participativo «L’altra cançó de Macarena» de elParlante.

Martes 28 de junio a las 10h en la Filmoteca de Catalunya

 

FRANCESC ROVIRA BELETA

Francesc Rovira Beleta, todos los que le conocieron tienen un buen recuerdo, incluso aquellos a quienes despertaba a las tres de la mañana para consultar la viabilidad de un salto de eje o de empezar la secuencia en otro decorado. Francesc Rovira Beleta era un apasionado del cine, un experimentador de la cámara y de los recursos narrativos, un loco de la trama, un término que hoy se traduciría como «plot».

Rodó muy a menudo en Barcelona y se fabricó una geografía cinematográfica de la ciudad, un espacio dramático reconocible y válido para Hay un camino a la derecha, Once pares de botas, Historias de la feria, Los atracadores, Los Tarantos o Crónica sentimental en rojo.

Atento a las tendencias internacionales y espoleado por su doble nominación al Oscar, Rovira Beleta abordó una gran diversidad de géneros cinematográficos, desde el cine negro hasta el cine social con una fuerte influencia del neorrealismo, pasando por un cine folclórico y, incluso, con pinceladas del musical.

+ Ki ri ki, acrobates japonais

Una familia de acróbatas orientales exhibe sus dotes artísticas frente a la cámara, con juegos de contorsionismo, equilibrismo y acrobacias.

+ L’altra cançó de Macarena

L’altra cançó de Macarena se trata de un vídeo participativo realizado en el Casal de Pau Casals (barrio de Canyelles) juntamente con la Asociación Cultural elParlante. Habla sobre una tierna historia de amor y de complicidad, en la que las personas mayores y los niños reivindican la libertad de amar sin fronteras.